El secreto de los nudos incas
Un
sistema contable basado en cordeles
La escritura es la representación del
lenguaje mediante signos. Desde un sistema primario, constituido la mayoría de
las veces por muescas talladas en objetos, se han logrado progresivamente modos
de comunicación mucho más elaborados. Sin embargo, cada pueblo no siguió la
misma evolución...
El imperio inca no conoció la escritura
fonográfica. Sin embargo inventó un procedimiento mnemotécnico perfeccionado,
el que, una especie de cordel con nudos cuya disposición permitía una lectura
ideográfica. Gracias a unos simples cordeles, los incas pudieron establecer una
contabilidad precisa y, además, conservar la memoria de su pasado en crónicas.
El
Imperio del Sol
Hacia el 1100 después de Cristo, los
incas, tribus del pueblo quechua, fundaron en Cuzco un vasto imperio que, en el
siglo XV, comprendía los territorios actuales de Perú y Bolivia, el norte de
Chile y Argentina. Poderoso y temible, este imperio fue, sin embargo destruido
en un espacio de tiempo irrisorio por los casi 200 conquistadores españoles que
desembarcaron, en 1527, bajo el mando de Francisco Pizarro, El emperador, el
Inca, descendiente del dios sol, tenía un poder absoluto sobre sus súbditos.
![]() |
Instrumento de contabilidad y de escritura, el quipu es un simple cordel en que cada hilo, cada nudo tiene un significado preciso. |
¿Acaso Atahualpa, el último soberano,
ejecutado en 1533 por los españoles durante la conquista de Perú, no dijo?:
"En este reino, ningún ave vuela, ninguna hoja se mueve, si esa no es mi
voluntad". En efecto, el imperio inca era sumamente centralizado, y las
diferentes provincias que lo componían debían rendir cuentas al poder central.
La extensión del territorio y la organización política requerían la elaboración
de un sistema de signos suficientemente complejo para comunicar la información,
efectuar cálculos y perpetuar el recuerdo de los sucesos gloriosos de La
civilización inca.
El
sistema de quipu
El sistema contable y literario del
Imperio descansaba completamente en el quipu (término quechua que significa
"nudo"), que no sólo permitía contabilizar exactamente cualquier
cosa, sino también mantener las crónicas de tiempos pasados.
El quipu era un cordel de
aproximadamente unos treinta centímetros (sin embargo, existen unos más largos)
al que se le amarraban hilos multicolores, De éstos partían otras hebras unidas
mediante nudos hechos a distancias variables y en hilos de diferentes colores.
El número de nudos y la combinación de colores permitían a los que conocían el
sistema perfectamente «leerlo" sin dificultad.
Lo que sabemos de los quipus se basa en
gran parte en especulaciones en lo que se refiere a la interpretación de estos
signos. En efecto, muchos de los quipus encontrados están incompletos. Al menos
sabemos que se leían de derecha a izquierda del cordel principal, siguiendo
cada hilo que surge. La posición y la cantidad de nudos entregaban información
cuantitativa, mientras que los colores indicaban la naturaleza del objeto
representado. Así, por ejemplo, un cordel amarillo (maíz) amarrado a un hilo
azul indicaba, según el número de nudos y su posición, la importancia de la
cantidad de maíz en una provincia determinada.
Crónicas
de los tiempos antiguos
Este sistema permitía a los incas
mantener cuentas muy minuciosas de los productos, armas, impuestos e, incluso,
calcular el importe exacto del tributo otorgado por los pueblos vencidos. Pero
el arte y la historia tampoco escapaban de este sistema.
![]() |
Para contar pero también relatar, el imperio inca inventó un sistema de signos que todavía se utiliza (Fortaleza de Machu Picchu, Perú). |
En el cordel principal, un hilo negro
indicaba los años transcurridos y entregaba información histórica. Si un hilo
rojo era amarrado al cordel principal, representaba el reinado de un emperador
durante el período concerniente. Tres nudos en el hilo rojo indicaban que los
hechos habían ocurrido en el tercer año de su reinado. De esta manera,
Atahualpa fue advertido de la llegada de un ejército (el de los españoles) en
mayo de 1532, la cantidad de hombres y de armas también está inscrita en el
quipu. Finalmente, algunos procedimientos teatrales de los incas se conocen
gracias a estos cordeles que conservaron el recuerdo de los textos
representados.
El desciframiento de los quipos era
confiado a los quipumayoc usuarios especializados que gozaban de un status
especial y tenían numerosos privilegios, entre los cuales el no pagar
impuestos. En cada aldea habla varios quipumayocs cada uno dedicado a una
función diferente. Por otra parle, el aprendizaje del quipu era obligatorio
para los jóvenes de la nobleza.
Un sistema similar de cordeles era
utilizado por los polinesios. Y no deja de recordar el de los "palos de
mensajero" conocidos en China, Australiay Europa. Otros pueblos utilizaron
métodos figurativos de representación como los enigmáticos rongorongo de la
isla de Pascua.
La conquista española aniquiló la
cultura inca y una cantidad considerable de quipus. Sin embargo actualmente
este sistema se sigue utilizando en las regiones montañosas de Bolivia, Ecuador
y Perú.
El
«anudado de la agujeta»
"El anudado de la agujeta era
conocido tanto por los antiguos como por los modernos y en todas las épocas
hizo a las hechiceras temibles para los nuevos esposos. Sin embargo, este
maleficio nunca fue tan frecuente como durante el siglo XVI que fue, al mismo
tiempo, el siglo de los exorcismos las brujerías, los embrujos, la magia y los
hechiceros (...)
Anudado de la agujeta. Que se tome la
verga de un lobo recién muerto, que se vaya a la puerta de aquél que se quiera
ligar, y que se le llame por su propio nombre. Tan pronto como haya respondido,
se atará la verga con un cordón blanco, y el marido será tan impotente como un
castrado, en el acto de Venus (...)
Se estaba seguro de librarse del
problema utilizándolos, y la virtud de estas ceremonias no era puesta en duda,
debido a una imperdonable impiedad. Sin embargo, no se ve claramente qué
influencia pueden tener un cordón blanco y una verga de lobo en el acto
conyugal, ni cómo el ojo de una comadreja repara las fuerzas perdidas.
Nudos
para todo
Numerosas culturas otorgaron una
importancia especial a los nudos y a las figuras realizadas a partir de cuerdas
o de hilos, a veces hasta hacerlas célebres...
El nudo gordiano. Se trata de un
lazo que fijaba el yugo al timón del carro de Gordias, el legendario rey de
Frigia. Habiendo un oráculo asegurado que aquel que lo desatara obtendría el
imperio de Asia, muchos se arriesgaron, pero el nudo era tan complejo que nadie
logró desanudarlo. Sólo Alejandro el Grande resolvió el problema cortando el
nudo con su espada. Desde entonces, esta expresión se transformó en sinónimo de
una dificultad prácticamente infranqueable.
Ritos antiguos. Varios pueblos
primitivos aún mantienen ritos basados en cuerdas entrelazadas y nudos. A
semejanza de los hechiceros de la Edad Media y el Renacimiento, algunos de
estos pueblos practican, entre otros, el «anudado de la agujeta». Ritos
similares aún existen entre los indígenas de Australia, particularmente los
wadamans y los yirkalla.
La magia de los hilos. En general,
está ligada a las tradiciones animistas o sagradas y utiliza un cordel cuyos
extremos son anudados. Aún se practica en islas de la Polinesia y de la
Melanesia. Los indios de América del Norte piensan que las figuras de cuerda
fueron inventadas hace ya mucho tiempo por un pueblo legendario de
hombres-araña, mientras que los esquimales de Alaska creen en un espíritu
maléfico de las cuerdas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario