La
Virgen se aparece a una pastorcita
El 11 & febrero de 1858, mientras
busca leña con su hermana y una amiga, Bernardita Soubirous se dirige hacia la
gruta de Massabielle, cerca de Lourdes. Enferma de asma y de tuberculosis, esta
muchachita de catorce años representaba apenas doce. Hija de un molinero
arruinado, apenas sabía rezar el rosario y ni siquiera había hecho su primera
comunión por no haber aprendido suficiente catecismo.
De pronto, en una cavidad de la roca ve
una luz. Una "hermosa señora”, vestida de blanco y sujetando un rosario en
la mano, se le aparece. El 14, la niña regresa y esparce agua bendita en el
lugar para asegurarse que no es una trampa del diablo. Del 18 de febrero al 4
de marzo, la aparición se repite casi todos los días y luego tres veces más, a
fines del mes de marzo, en abril y en julio. Aunque permanece a menudo en
silencio, le entrega, en dialecto, un mensaje de resignación y de penitencia,
invita a Bernardita a beber el agua de la gruta, a lavarse con ella, le pide
que hagan una procesión a ese lugar y que construya allí una capilla. El 25 de
marzo, le dice que es la Inmaculada Concepción, dogma que había sido proclamado
sólo cuatro años antes por Pío IX.
Un
asunto de estado
En el pueblo, Bernardita cuenta lo que
le ha sucedido. Ella es la única en ver a la “hermosa señora, pero cerca de mil
personas la acompañan el 28 de febrero y quizás ocho mil el 4 de marzo. El 1 de
marzo, una mujer llamada Catalina Latapie ve que su mano queda sanada luego de
haberla mojado en el agua de la gruta y este es el primer milagro. Pero, más
que esto, es la referencia a la Inmaculada Concepción lo que convence a las
autoridades religiosas, ya que la pobre niña no puede haber inventado esta denominación,
que ella no comprende. Modesta y desinteresada, Bernardita no miente. No saca
ningún provecho del hecho de haberse transformado en una celebridad, que pronto
llega a ser conocida en todo el país; incluso huye de los visitantes y
demuestra una gran humildad. Pasa los trece últimos años de su vida lejos de
Lourdes, en un convenio en Nevers y muere en 1879, a los 35 años. En 1862, el
obispo de Tarbes, de quien depende Lourdes, reconoce La autenticidad de las
apariciones. Mucho antes, la policía, que ha cerrado primero la gruta, la
vuelve a abrir por orden del propio Napoleón III.
Las
curaciones milagrosas
En Lourdes circulan bromas de mal gusto
sobre las visiones de la joven. Se dice que una dama del pueblo, que tenía una
cita galante al fondo de la gruta con un oficial de caballería, habría salido
al paso de la pequeña Bernardita para evitar que entrara allí. Las apariciones
siguientes no serían más que alucinaciones...
![]() |
La aparición de la Virgen en Lourdes (imagen piadosa editada para la exposición anual de 1867 en París) |
Sin embargo, más allí de lo que
Bernardita vio, están los milagros. Treinta y dos curaciones tuvieron lugar en
1859, de las cuales siete no pudieron ser explicadas por la medicina de esa época.
Ello justifica la importancia que tienen las peregrinaciones, facilitadas por
el ferrocarril que llegó hasta Lourdes el 19 de mayo de 1866. La Congregación
de los Asuncionistas quedó encargada de las peregrinaciones y organizó, en
1874, la primera peregrinación de enfermos a nivel nacional. Desde entonces, el
éxito de Lourdes no puede desmentirse y en 1908 alcanzó su primer millón de
visitantes anuales, número que se ha cuadruplicado en los años posteriores de
este siglo.
La Iglesia, sin embargo, no se apresuró
en reconocer las curaciones inexplicables. Por una parte, teme a las
supercherías y, por otra, se preocupa más por desarrollar una fe interior,
menos ligada al espectáculo. Es por ello que impuso un triple control, el que
llegó a ser muy meticuloso a partir de 1946, En el mismo lugar, una junta
médica examina los treinta a cincuenta casos anuales, juzga si el mal es real y
ve si la curación tiene carácter definitivo.
A menudo su investigación queda trunca
porque los médicos tratantes se resisten a dar testimonio. Una vez al año, un
comité médico internacional revisa en París los informes enviados por la junta.
Finalmente, los obispos de las diócesis a las que pertenecen las personas que
han sido agraciadas con un “milagro” realizan una investigación que sigue las
mismas pautas y procedimientos de los procesos de canonización.
![]() |
Lourdes 1986: a fines del siglo XX miles de enfermos continúan poniendo su esperanza en la Virgen de Lourdes |
Este triple filtro explica por qué, de
más de 5000 casos, la Iglesia sólo ha reconocido cerca de sesenta verdaderos
"milagros”: los primeros, realizados entre 1858 y 1859, luego los que
fueron investigados en forma muy seria entre 1907 y 1913, y los posteriores a
1947.
Racionalismo
y fe
A pesar del examen riguroso a que han
sido sometidos los milagros "oficiales”, éstos siguen siendo sospechosos a
los ojos de algunas personas. No es que se pueda invocar un simple shock
emocional o un fenómeno sicosomático, puesto que la curación de las
enfermedades funcionales o síquicas nunca ha sido reconocida como milagrosa.
Pero, a veces, otras curaciones inexplicables tienen lugar en un entorno que no
tiene nada de religioso, como en un hospital. Estas pueden resultar de
fenómenos imposibles de comprender en el estado actual de la ciencia, pero que
su desarrollo futuro permitirá quizás aclarar más adelante.
Entre los racionalistas escépticos y los
fieles convencidos de la realidad de un milagro se ha producido, forzosamente,
un dialogo de sordos, agravado por el espectáculo que ofrece Lourdes, que puede
llegar a ser exasperante. Quince años después de las apariciones, Pierre
Larousse escribió irónicamente sobre lo que llama “esta forma de poner a la
religión en botella, esta lucrativa explotación de los milagros". Estas denuncias
sobre utilidades comerciales hacen que no sea fácil realizar un estudio sereno
de los hechos inexplicables sobre los que éstas se apoyan. Ahora bien, los
hechos permanecen: afirmar que Bernardita fue o no víctima de alucinaciones
corresponde a una simple expresión de Fe y declarar que las curaciones
inexplicables, que son minoritarias entre los enfermos que acuden a Lourdes,
van a encontrar un día, con el progreso de la medicina, explicaciones
corrientes, son hoy en día afirmaciones gratuitas.
Las
apariciones y la Iglesia Católica
El modelo de la aparición es el propio
Jesús resucitado, quien se manifiesta a sus discípulos después de la
crucifixión, tal como lo muestran los Evangelios. La tradición católica relata,
a lo largo de los siglos, muchas apariciones de santos, de ángeles, de Cristo
e, incluso, del Corazón de Jesús, que se apareció, entre 1673 y 1675, a Santa
Margarita Maria Alacoque (1647-1890) para recordar a los hombres el amor de
Dios. Las apariciones de la Virgen ocupan un lugar destacado en el siglo XIX,
marcado por la piedad mariana. En Francia, las principales apariciones tuvieron
lugar en Paris, en 1830, en la calle du Bac, a una mujer de 24 años, Santa
Catalina Labouré; luego en 1848 en la Salette (lsere), frente a dos niños, Maximiano
Giraud y Melania Mathieu.
Fátima, en Portugal, es el lugar que
mejor puede compararse con Lourdes, ya que recibe dos millones de peregrinos al
año. Tres niños de 7 a 10 años vieron allí a María, entre el 13 de mayo y el 13
de octubre de 1817. Luego, el 19 de julio, el sol "bailó” durante diez
minutos frente a 70.000 personas (según los escépticos debido a un simple
fenómeno atmosférico). El misterio se acrecentó con los “tres secretos”
anunciados en 1937 por Lucia, última sobreviviente de los tres niños y que tomó
los hábitos como carmelita. Confiados al Papa y conocidos en forma incompleta,
se refieren a los peligros que amenazan al mundo y a la conversión de Rusia (lo
que podría asimilarse al fin del poder del comunismo ateo). Estos secretos constituyen
aún, por sí mismos, un misterio.
De hecho, ningún católico está obligado
a creer en las apariciones. La Iglesia desconfía por lo demás, de algunas
“interminables confidencias de Cristo o de la Virgen” denunciadas en 1976 por
Monseñor Etchegaray. Aun dejando de lado los secretos de Fátima, la Iglesia
sólo toma en cuenta los mensajes de una gran simplicidad y de un valor
universal los llamados a la oración y a la humildad.
El
siglo XIX, entre el racionalismo y la piedad mariana
El siglo XIX en Francia, heredero de
1789, esta marcado por el racionalismo y la descristianización. Pero, al mismo
tiempo, presencia los grandes esfuerzos que realiza la Iglesia Católica por
reconquistar las almas. El clero, de origen más popular y más cercano a la
sensibilidad de Roma, se sigue apoyando en las bendiciones, las procesiones y
la devoción a los santos.
En este entorno, la devoción a la Virgen
María se intensifica. En 1854, Pío IX declara la Inmaculada Concepción de María
como dogma de fe, basándose en la tradición cristiana que dice que la Madre de
Dios ha sido concebida sin pecado. Nuevos santuarios son dedicados a la Virgen
en todo el mundo, entre ellos Fourvieres en Lyon y Nuestra Señora de la
Guardia, en Marsella.
Pero el elemento más significativo de
esta devoción mariana son las apariciones: el milagro es una prueba e favor de
la fe.
El hecho que la Virgen se dirija a
mujeres jóvenes o a niños, generalmente de origen muy modesto, que hablan más a
menudo en dialecto que en francés, es, para algunos, signo de la orientación de
la Iglesia de Francia hacia un nuevo público, femenino, de extracción popular,
casi marginal, en un tiempo en que los centros del poder están cerrando a su
influencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario