Una
escalera entre el cielo y la tierra
El texto del Génesis relata que los
hombres, reunidos en la llanura de Shinear después del Diluvio, resolvieron
levantar una torre gigantesca. Dios (Yahvé), al ver lo que intentaban,
obstaculizó sus planes “confundiendo sus lenguas’ de modo que los obreros no
pudieran entenderse entre si.
Al quedar incapacitados de trabajar de
común acuerdo, los constructores abandonaron la empresa y se dispersaron en
diferentes direcciones. La torre inconclusa y la ciudad edificada en tomo a
ella se llamaban Babel o Babilonia.
La
leyenda de la confusión de las lenguas
La leyenda de la confusión de las
lenguas tiene un origen etimológico. El relator bíblico, que escribió
posiblemente en tiempos del cautiverio de los israelitas en Babilonia,
interpreta la palabra Babel en el sentido de “confusión”, en este caso,
confusión de lenguas.
El
relato bíblico
Tenía entonces la tierra un solo
lenguaje y unos mismos vocablos. Sucedió que, al emigrar los hombres desde el
Oriente, encontraron una llanura en el país de Sinear y se establecieron allí.
Se dijeron unos a otros: "Ea; fabriquemos ladrillos y cozámoslos al
fuego". Les sirvió el ladrillo de piedra y el asfalto les sirvió de
cemento. Dijeron después: "Ea; edifiquémonos una ciudad y una torre con su
remate hasta el cielo y hagámonos un nombre, no sea que seamos dispersos sobre
la superficie de toda la tierra".
Bajó el Señor para ver la ciudad y la
torre que habían edificado los hijos de los hombres. Dijo el Señor: "He
aquí que todos ellos son un solo pueblo y un solo lenguaje; si es esto lo que
comienzan a hacer, nada entonces les será imposible de todo lo que proyecten
hacer. Ea; bajemos y confundamos allí su lenguaje, para que unos no entiendan
el lenguaje de los otros". Después el Señor los dispersó de allí sobre la
superficie de toda la tierra, y cesaron de edificar la ciudad. Por esto se
llamó su nombre Babel, porque allí confundió el Señor el lenguaje de toda la
tierra y de allí el señor los dispersó sobre la superficie de toda la tierra.
Del mismo modo, los griegos, que no
comprenden el lenguaje de los extranjeros y, en primer lugar de los persas
adoptan más tarde la costumbre de designarlos con el nombre peyorativo de
“bárbaros”. La repetición de la sílaba “ba” simboliza la desorganización
aparente de los dialectos no griegos, cualesquiera que sean, con respecto a la
rigurosa organización de la lengua de Homero.
![]() |
En todas las épocas, el mito de la Torre de Babel ha inspirado a los artistas: la Torre de Babel de Bruegel (Viena, Kunsthistoriscbes Museum). |
Aún en nuestros días, el lenguaje
abundante y confuso de los niños se denomina balbuceo, y se califica como “bla
bla”. Pero la leyenda del castigo divino de la diversificación de las lenguas
se inscribe igualmente en la nostalgia de una época de oro donde todos hablaban
un lenguaje común que aseguraba la paz y la comprensión.
Este sueño se revela en el relato
cristiano de la glosolalia y de Pentecostés: San Pablo atribuye a los primeros
cristianos la facultad de expresarse en una lengua distinta de la que hablaban
comúnmente bajo el efecto de un trance místico, y los Hechos de los Apóstoles
evocan el milagro de la venida del Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego,
que da a los discípulos de Cristo el don de expresarse en lenguas o dialectos
de otro modo desconocidos por ellos...
«Que su cúspide se eleve hasta el cielo»
Pero la leyenda de la torre reposa sobre
una realidad. Existía en efecto en Babilonia una construcción de varios pisos,
llamada zigurat de acuerdo al vocablo babilónico, de origen desconocido y que
fue restaurada en tiempos de Nabopolasar (625-605 antes de nuestra era),
fundador de la dinastía caldea. Esta construcción se llamaba Etmenanki , “la mansión
de lo alto entre el cielo y la tierra”. Una inscripción que data del tiempo de
Nabopolasar señala:”Marduk (el gran dios de Babilonia) me ha ordenado colocar
sólidamente las bases de la Etmenanki hasta alcanzar el mundo subterráneo y
hacer de este modo que su cúspide llegue hasta el cielo”. En otra inscripción,
de los tiempos de Nabucodonosor, se precisa que la decoración de la cúspide
estaba hecha de «ladrillos de esmalte azul brillante, es decir, adornada del
color del cielo, perfectamente adaptado para dar la impresión que el edificio
se perdía en el azul infinito.
Sin embargo, nada permite pensar que los
babilonios levantaron tal construcción por presunción. Según la inscripción más
antigua, lo hicieron por orden del dios Marduk y parecen haberla hecho para
asegurar la armonía entre el cielo y la tierra. El historiador Heródoto, que
visita Babilonia hacia el 460 antes de nuestra era, relata que un dios visitaba
a una mujer que dormía en una habitación en lo alto del edificio. Etmenanki
aseguraba el vínculo, la unión, entre dos realidades opuestas lo alto y lo
bajo, el mundo de los dioses y el de los hombres.
Un
destino funesto
En el Génesis figura un contrasentido
cuando se dice que los constructores tenían malas intenciones. Sin embargo,
aunque así hubiese sido, el relato bíblico mezcla además lo verdadero y lo
falso. Según la leyenda, pueblos de distintas procedencias, que por lo tanto
hablaban lenguas diferentes, trabajaron en la construcción del edificio.
En otra parte, la inscripción de
Nabucodonosor afirma «A todos los pueblos de numerosas naciones (...) yo (los)
obligué a trabajar”. Pero esta diversidad étnica no impidió el término de los
trabajos. Sin embargo, parece efectivamente que un destino funesto se ensañó
con la torre. Construida con esfuerzo, a lo largo de muchos reinados,
sobrevivió poco tiempo. Babilonia, que cayó en 539 bajo la dominación persa, se
rebeló en 482. Jerjes I que la puso nuevamente bajo su autoridad, tomó
represalias que causaron serios daños al monumento. Un siglo y medio mas tarde,
en 331, Alejandro el Grande estableció su capital en Babilonia, y cuando vio la
torre en ruinas, trató de restaurarla. Pero ello le demandó tanto trabajo, que
renunció a su proyecto. A continuación, la torre sirvió de cantera a los
constructores de los alrededores, que la redujeron a un montículo informe.
Sobre ella se construyó un edificio y, cuando éste se desplomó, cubrió las
ruinas de la torre inicial, escondiéndola por muchos siglos.
El
aspecto de la torre
¿Dónde está la torre? Entre el siglo XVI
y los inicios del siglo XX, numerosos viajemos y exploradores occidentales
fueron a Mesopotamia y se esforzaron en localizar el famoso edificio. Algunos
propusieron ubicarla en Afar Quf, al oeste de Bagdad, otros, en Borsippa, en
las proximidades de Babilonia. Sólo las excavaciones arqueológicas permitirían
establecer la verdad.
Las pruebas arqueológicas. En 1913, el
arqueólogo alemán Robert Koldewey descubrió finalmente la ubicación de la
torre. Su base es un cuadrilátero de 91,55 m por lado. Su centro, que es la
parte más antigua, está formado por un núcleo de ladrillos crudos, cuya altura
fue aumentada en tempos de Nabopolasar y de Nabucodonosor y que fue cubierto de
un nuevo paramento de ladrillos cocidos. Las excavaciones han dejado a la vista
tres escaleras, dos laterales y una central; esta última perpendicular a la
estructura del edificio.
El testimonio de los textos antiguos.
Estas reseñas han sido apoyadas por textos antiguos, como el relato de Heródoto
y sobre todo la tablilla llamada «del Esagil», conservada en París en el Museo
del Louvre, copiada en el año 229 antes de nuestra era de un documento antiguo
que describía el estado de la torre. De una altura de aproximadamente 90 m, el
edificio piramidal tenia siete pisos, hechos de muros con resaltos, sin duda
verticales. El último piso tenla instalaciones para el culto, adornadas con los
ladrillos esmaltados azules de Nabucodonosor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario