¿Alunizaje o
Alucinaje?: 11 motivos para dudar.
Si bien es cierto a lo largo de la historia de la
humanidad el constante enfrentamiento bélico ha estado, está y aparentemente
estará presente por siempre esto nunca debería constituir un pretexto
justificado para idealizar un objetivo común que envuelve los deseos, anhelos y
sentimientos en general de todo un pueblo y de todo un planeta.
A lo largo de la historia desde aquellos tiempos aún no
bien definidos en la antigua Babilonia, la Torre de Babel constituyó el mayor
propósito de la humanidad por sobresalir entre las demás razas humanas, aquella
enorme torre Nunca fue Terminada.
En 1912 la máquina más grande jamás construida por el
hombre y que llevaba a cuestas la magnificencia de su nombre Titanic, aquella
máquina que ni Dios podría hundir, No pudo concluir su Primer Viaje.
A fines de los '60s la nueva era de grandeza empezó a
desarrollarse y en plena Guerra Fría las dos súper potencias exhibían sus
principales logros. La Era Espacial había comenzado.
Hechos innegables:
La antigua Rusia, URSS, envía en 1957 el Sputnik, el
primer satélite artificial, luego enviaría al espacio el primer animal, luego
el primer hombre. Los rusos tenían 500% mas horas que los astronautas
americanos.
En 1969 la URSS. lanza un cohete sin tripulación a la
luna que traería las primeras muestras de rocas lunares.(solo un mes antes que
el Apolo 11). 20 años después el mismo programa espacial no pudo poner en
órbita un telescopio en el espacio, 2 décadas antes una misión 100 veces más
complicada tuvo éxito en su primer intento.
El presidente americano John F. Kennedy se propuso poner
un hombre sobre la luna solo a unos días después de que el primer astronauta
americano pasara casi 60 minutos en el espacio sin siquiera terminar de orbitar
la Tierra completamente y anunció su trasmisión en vivo. Primero fue el Sputnik
ruso, el primer animal, el primer hombre, la primera caminata espacial, la
primera tripulación de 3 astronautas, las primeras 2 naves simultáneas
orbitando. Aquella superioridad técnica originó preocupación en los americanos
que se convertiría en miedo y en horror. La rivalidad entre ambos países estaba
en el tablero, Rusia, Usa, pero ¿Cómo se equilibraría la balanza?: Habría que
informarle al mundo que los Estados Unidos habían llegado a la Luna, eso
recuperaría su capacidad. El orgullo de una nación estaba en juego. En cada
misión miles de millones de dólares de los contribuyentes se ponían en juego.
Si aquella llegada anunciada a la Luna fracasaba el costo para el pueblo
americano sería infructuoso e innecesario.
El costo total del programa Apolo que tenía como meta
poner una bandera en la Luna era de 135 Billones de Dólares (actualizado al
cambio actual), con esto 2 millones de vidas podrían comer durante toda su vida
entera.
Principal y único
problema:
A fines de los años 50's el físico estadounidense James
Van Allen descubrió que fuera de la atmósfera terrestre, a 1000 millas de
altitud se encuentran unas bandas de intensa radiación que rodean la Tierra,
estas bandas se llamarían más tarde "Cinturón de Radiación de Van
Allen".
Desde la primera misión espacial en 1961 hasta hoy todas
las misiones han orbitado por debajo de este campo de radiación mortal,
Mercury, Gemini, Soils, Skylab, Spaceshutle, todas por debajo a 1000 millas de
altitud. Todas excepto el Apolo.
Es importante conocer que para poder atravesar el Cinturón
de Radiación de Van Allen es necesario un escudo sólido entre el astronauta y
el exterior, algo similar a lo que usamos cuando nos sacan algún tipo de
resonancia o radiografía y se quiere proteger o aislar una determinada zona de
los potentes rayos, el tema aquí es el PESO. El cohete Saturno V utilizado para
las misiones Apolo media más de 30 pisos y pesaba lo mismo que una fragata
misilera, agregarle un escudo significaría agregar tonelaje lo que haría
imposible su despegue terrestre.
En 1998 el SpaceShutle llegó a volar a una altura de 350
millas (una de las más altas) y los astronautas dentro de la cabina reportaron
ver destellos de luz con los ojos cerrados que describieron como disparos de
estrellas, esto se produjo debido a la radiación que penetró la nave y a ellos
mismos. La CNN transmitió en vivo el peligro que significaba para las
tripulaciones la exposición a estos intensos y mortales rayos. Pero NO para el
Apolo 11.
Aquel largo viaje fue documentado durante el trayecto,
filmado y fotografiado en vivo. Hasta el día del Alunizaje.
En la Luna todo
corre en Cámara Lenta
Un año antes de la primera misión a la Luna la NASA envía
el primer tetra satélite para obtener patrones de desplazamiento a la Luna,
para con esta información poder ensayar aquí, en la Tierra, los aterrizajes en
simulaciones que serían diseñadas incluso para el vuelo. Estas simulaciones
serían repetidas por las computadoras con ciertas variaciones y transmitidas al
satélite y luego retransmitida a Houston. Las transmisiones del mundo
recibirían una señal simulada del alunizaje que inclusive incluían altura,
velocidad, combustible y por supuesto transmisiones radiales. No existió
ninguna cobertura independiente del evento. Las fotos y sonido distribuidas al
público sería estrictamente controladas por el gobierno federal.
Las únicas 20 fotos que circulan y que serían las mismas
corresponderían a los primeros 60 minutos en la luna.
11 Motivos para
Dudar
1. Escasez de
fotos del Comandante en Jefe de la Misión, Neil Armstrong. Solo 1. Tanta preparación,
tanta publicidad para el hecho más grande y solo 1 sola foto del líder.
2. Anomalías
fotográficas de luces y sombras. Si en la luna todos los elementos presentes se
encontraban alumbrados solo por el Sol las sombras corresponderían solo en un
sentido, en el mismo sentido, pero muchas fotos revelan que las sombras
interponen distintos ángulos demostrando iluminación artificial de más de una
fuente.
3. Una roca
simulada y fotografiada con la letra "c" que más tarde sería borrada
y editada.
4. El
espectáculo de estrellas de la Luna debería ser impresionante sabiendo que ésta
carece de atmósfera, sin embargo en todas las tomas no figura NI
UNA SOLA
estrella. La explicación: el lente de la cámara del módulo estaba regulado solo
para captar objetos alumbrados por el sol, los objetos distantes como las
estrellas no sería retratadas. Se llevó a la luna 3 vehículos, cada uno con un
costo de 60 millones de dólares y no se llevó un solo telescopio fotográfico.
Ni una sola fotografía del cosmos desde la Luna, aquellas constelaciones, estrellas
incluso galaxias que desde aquella perspectiva hubieran sido reveladas por
cualquier astrónomo como la fantasía de sus probables creadores. El índice de
probable error sería muy alto. Solución: ni una sola estrella. NI UNASOLA. En
la conferencia de prensa posterior a la llegada a la Tierra de la tripulación
completa del Apolo 11, Armstrong declaró "que no recordaba haber visto
ninguna estrella", Michael Collins compartió que él tampoco. Sin embargo
años más tarde las recordó al mencionarlas en su libro Apollo Expeditions to
the Moon. La edad le mejoró la memoria.
5. En las
mochilas diseñadas para ser usadas en 1/6 de la gravedad se tuvieron que
remover los sistemas de enfriamiento para evitar la caída del "actor"
en el "set" por el excesivo peso.
6. La caminata
lunar demostraba la ausencia de gravedad en la Luna, bien con la cámara lenta,
basta con acelerar las imágenes al doble de velocidad y listo.
7. Composición
de 2 fotos en una, la cruz guía original de la película aparece detrás del
vehículo y de varios objetos denotando manipulación de imágenes.
8. La bandera
americana ondeante hasta en dos oportunidades sobre la Luna(¿?), que le bajen
al aire acondicionado del set no?
9. Como se ve
en los mismo videos de la misión en la nave tenían consigo cámaras de alta
resolución a colores sin embargo las escenas capturadas en la luna son con una
cámara de baja resolución en blanco y negro incluso las cadenas televisivas
fueron forzadas a tomar imágenes de una pantalla de proyección muy antigua sin
poder permitirles alimentar imágenes directamente.
10. A alguien
se le olvidó poner un cráter debajo del módulo lunar, hablamos de más de 10,000
libras de empuje y ni un solo gramo de polvo en el sistema de soporte del
módulo. En las fotos mantienen su brillo y pulcritud a pesar de estar en tan
empolvado sitio.
11. Unas
antiguas filmaciones sin editar entregadas por la misma NASA, report and filmed
by Manned Spacecraft Center, en aquellos videos se ve y se oye en perfecto
audio la conversación entre la nave y la Tierra sobre la técnica a utilizar para que la Tierra aparente estar lejos(¿?). Los videos corresponden a los días
18, 19 y 20, los mismos días de la misión, cuando se dijo estar cerca de la órbita
lunar, inclusive es posible ver la ausencia de gravedad dentro de la nave,
ausencia necesaria para convencer de la autenticidad del vuelo pero no más allá
de la órbita terrestre. Sólo 20 segundos se vieron al aire, las tomas iban y
venían, y al fondo la Tierra, muy pequeña, muy lejana. En el video del 18 de
julio de 1969 Armstrong dijo estar a 130,000 millas a distancia de la Luna, lo
que significa medio camino, las bitácoras de la NASA lo corroboran cuando en
realidad están en la órbita terrestre.
La cinta del 19 de julio muestra la misma toma de la
tierra lejana, la del 20 de julio la misma toma....más tarde esa noche estaban
caminando en la Luna. ¿Cómo podía ser?, si sólo 9 horas antes transmitían su
distancia y la Luna está a 3 días de distancia.
Las ventanas del Apolo 11 eran acondicionadas, tapadas
para que la luz solar no reflejase brillo ni luz, y desde atrás una única toma
desde el fondo de la nave en una pequeña ventana solo se ve parte de la Tierra
que sería en verdad TODO el planeta Completo. Un poco de papel oscuro simulaba
la línea del día y la noche. Todo un arte.
Sin embargo los errores también están. Un brazo que se
cruza sobre la Tierra y una circunferencia media extraña producto de la mala disposición
del papel que dibujaba a la tierra muy lejana.
Qué nos queda
Está claro que es preferible mostrar un escenario en
blanco y negro, borroso y de mala calidad pero REAL que uno con perfecta
nitidez pero con mil posibles errores de detalles perceptibles por la comunidad
conocedora.
40 meses después todas las misiones incrementaron su
experiencia de fingir la llegada a la Luna. Cada misión costaría millones de
dólares, sin embargo la señal nunca mejoró incluso hubo interrupciones. Es
inevitable pensar lamentablemente que el factor de emoción agregado recogería
nuevamente la atención requerida por el Gobierno Federal, el público tomaría en
serio la misión de ir a la Luna aunque esta vez no se cumplió la meta: Apolo
13.
Como fuere en 1994 Neil Armstrong dio un pequeño y
protocolar discurso en la Casa Blanca ante el pueblo americano, casi con
lágrimas en los ojos y con una aire contenido, aparentemente abrumado y
perturbado al parecer por su propia conciencia dijo:
"...solo hemos completado el principio,
a Uds. les dejamos mucho que no se ha hecho, hay grandes ideales sin descubrir
adelantos disponibles que pueden remover una de las capas protectoras de la
verdad... "
Es cierto todos vamos a morir y en algún momento la paz
que anhelamos en esa quietud de conciencia que solo en la verdad se halla
permitirá ver la luz y con ella los misterios de un hecho aún no esclarecido,
no satisfactoriamente, el Cinturón de Van Allen sigue y seguirá allí, y con el
todo su poder mortal, y las preguntas siempre van a continuar:
¿Porqué con tanto avance no hemos vuelto a la Luna?
¿Hasta cuándo tanto misterio alrededor del Universo que como bien dice el
término es universal? ¿Qué más hay? ¿Qué más quieres?
¡Reflexiona e
Investiga!
No hay comentarios:
Publicar un comentario