En esta tercera entrega detallaremos algunos más de ooparts.
Recordemos que el término ooparts, alude a una amplia gama
de objetos, principalmente aquéllos que se han encontrado en lugares donde se
creía imposible por sus características o porque no haya objetos similares de
la misma procedencia. También pueden ser los que no pertenecen a su época, es
decir, objetos demasiado modernos o complejos pero que están datados en épocas
muy antiguas que no les corresponden
Cabeza romana del valle de Toluca
|
|
Lugar:
Fecha de datación:
|
Toluca, Mexico
Año 200 d.C.
|
En 1933, durante una excavación arqueológica en
Calixtlahuaca, valle de Toluca (60 Km. al oeste de México DF.), el arqueólogo
José García Payón descubrió una pequeña cabeza cuyos rasgos no coincidían con
los del resto de piezas descubiertas en ese lugar.
En 1961, el antropólogo austriaco Robert Heine-Geldern
dictaminó que aquella pieza derivaba del periodo helenístico-romano. Según
Gelderne, la pieza podía ser datada en torno al año 200 d.C. la fecha por él
propuesta fue confirmada algunos años después por el profesor Boehringer, por
aquel entonces presidente del Instituto Germano de Arqueología.
Durante años la cabeza romana permaneció desaparecida, hasta
que en 1992, el arqueólogo Romeo Hristov la localizó en los fondos del Museo
Nacional de Antropología de México. Hristov y Tras consultar al actual
presidente del Instituto Germano, el profesor Bernard Andreae, éste dictamino:
“Es romana sin ninguna duda… la examinación estilística nos dice, más
precisamente, que es una pieza romana del segundo siglo d.C. Los rasgos del
corte de pelo y la forma de la barba presentan el estilo típica de ese
periodo”.
Finalmente, la pieza fue sometida a una prueba de Termo
luminiscencia (TL) por el Instituto Max Planch de Heildelberg, determinándose
que tenía una antigüedad de entre 730 y 2880 años.
El Obelisco inacabado
|
|
Lugar:
Fecha de datación:
|
Asuán, Egipto
Hace 3.000 años
|
El obelisco inacabado está en una de las canteras de granito
del país. De estas canteras se extraía la piedra para construir las estatuas y
obeliscos.
El obelisco es un gigantesco bloque de piedra, cortado por todos
los lados menos por uno, se dejó así porque cuando comenzaron a tallarlo salió
una fisura y ya no servía. Se cree que si lo hubiesen terminado hubiera sido el
más grande de todos, ya que hubiese medido 42 metros de altura y más de 1119
toneladas de peso.
Es impresionante ver las dimensiones de este obelisco ya que
al estar tumbado en el suelo, se puede apreciar realmente el tamaño. Dos
detalles a destacar, la forma en la que está tallado parece como si hubiera
sido a rebanadas, como un cuchillo en un tarro de margarina o similar. La otra
cuestión es que permanece sujeto todavía a la roca por la parte inferior,
entonces ¿cómo pensaban separarlo, levantarlo y como lo transportarían?
La Pirámide de Gympie
|
|
Lugar:
Fecha de datación:
|
Gympie, Queensland, Australia
|
Son varias las noticias que apuntan a la presencia de
construcciones piramidales en Australia, algunas de ellas aprovechando
accidentes geográficos naturales para su realización. Naturalmente esta
posibilidad ha sido completamente desechada por los arqueólogos. Una de las más
famosas “pirámides” se puede localizar en Gympie, al norte de Queensland, una
construcción escalonada de unos 40 metros de altura, dónde curiosamente se
encontraron numerosas piezas con representaciones de escarabajos sagrados y la
estatua de uno de los “babuinos” a los que hacíamos referencia anteriormente.
Según las tradiciones aborígenes, esta y otras construcciones megalíticas
existentes en toda Australia fueron realizadas por una raza de gigantes (se
pueden ver huellas de pisadas fósiles de un tamaño gigantesco de fisonomía
humana en estratos de esquisto en las Montañas Azules, Nueva Gales del Sur).
Oficialmente la manufactura de esta construcción pertenece a agricultores
inmigrantes llegados a Australia en el siglo XIX, que levantaron terrazas para
el cultivo, pero que la mala calidad del terreno les hizo abandonar. Otra de
estas construcciones piramidales más famosas se localiza cerca de Port
McQuarie, en Nueva Gales del Sur. Para su construcción se emplearon bloques de piedra
que en algunos casos alcanzaban las 40 toneladas. También cerca de Gordonvale,
al sur de Cairns existe otra construcción de tipo escalonado.
Una de las obras maestras de la literatura egipcia que ha
llegado hasta nosotros es la conocida como “Relato del náufrago”. En ella
aparecen las aventuras de un desafortunado marinero que naufragó cuando se
dirigía en su barco a recoger minerales de territorio nubio. El barco lo
formaba una tripulación de 120 marineros y sus medidas eran 60 metros de eslora
por 20 de manga. Sucumbió en medio de una fuerte tempestad y ante el empuje de
olas de 4 metros de altura.
Algo parecido tuvo que suceder en la narración que nos hace
un conjunto de jeroglíficos ubicado en un lugar un tanto extraño y alejado de
las correrías de los antiguos egipcios. Nos referimos a Australia, y más
exactamente al Parque Nacional del Valle del Cazador, al norte de Sídney. Sobre
las rocas de un monte aparecen más de 250 jeroglíficos egipcios, entre los que
destaca en un cartucho el nombre de Djedf-Ra (Diodefre), hijo de Keops y nieto
de Snefru, lo que sitúa este hecho histórico dentro del Antiguo Imperio y más
exactamente durante la IV Dinastía. En estos jeroglíficos se narra la aventura
de una expedición al mando de Djes-Djes-Eb, un noble egipcio que junto a su
tripulación naufraga en tierras extrañas, y en las que después de pasar muchas
calamidades fallece por la mordedura de una serpiente venenosa.
En Queensland, otra zona de Australia, fueron encontrados
varios escarabajos sagrados egipcios y la estatua de un babuino, un animal
desconocido en estos parajes y al que los egipcios usaban al igual que al
pájaro ibis, para representar al dios de la ciencia, Thot. Otra de estas
curiosas estatuas fue localizada en Leura, en las Montañas Azules de Nueva
Gales del Sur. En este mismo lugar, cerca de la localidad de Kyogle, la hija de
un agricultor encontró en el campo un amuleto de ámbar con forma de obelisco y
extrañas inscripciones.
Expertos del Museo de Departamentos de Minas dictaminaron
que el amuleto era egipcio y que su antigüedad alcanzaba los 5.000 años. En una
cueva de Tierra de Arnhem existe el dibujo de un Ojo de Horus, e incluso en el
Museo de Katoomba se pueden ver diferentes monedas localizadas en distintos
punto de Australia de origen egipcio y romano. Dos estatuas fueron halladas
junto al Río Hawkesbury en Nueva Gales del Sur, y en ellas aparecen las cabezas
de dos hombres con unos claros rasgos faciales semíticos. En el Museo de Perth
se puede ver un plato descubierto en 1972 de origen fenicio, donde aparece una
estrella de David junto a caracteres fenicios y egipcios.
El martillo de Kingoodie
|
|
Lugar:
Fecha de datación:
|
Kingoodie, Quarry Escocia
Hace 460 a 360 millones de años
|
El martillo de Kingoodie se refiere a un martillo incrustado
en una piedra encontrado en 1844 en Kingoodie Quarry, Escocia.
Sir David Brewster encontró el martillo incrustado en un
bloque de piedra del Cretáceo, en la era Mesozoica.
En 1985, el Dr. A. W. Medd del British Geological Survey
sostuvo que la piedra en la que se halló el martillo era antiquísima arenisca
roja (Devónico, entre 360 y 408 millones de años).
Si tomamos la datación como correcta, la estaríamos situando
cientos de millones de años antes de la aparición del Hombre en la Tierra. Por
esta razón, se considera al martillo de Kingoodie un «Artefacto fuera de su
tiempo».
Como ya hemos dicho anteriormente los artefactos metálicos
fabricados con hierro se oxidan con el contacto del aire, incluso enterrados,
en un periodo geológicamente breve. Los artilugios metálicos que se encuentran
en las excavaciones arqueológicas no conservan el aspecto primitivo, sino que
suelen estar en la mayoría de los casos, cubiertas de una capa de orín rojo,
que deja mancha en la tierra que lo envuelve. Queda por demostrar la capa de
“misawite” debida a la proporción de fósforo que contiene el martillo para
explicar de alguna manera la razón por la que el martillo no se ha oxidado en
400 millones de años.
Las piedras redondas de Costa Rica
|
|
Lugar:
Fecha de datación:
|
Costa Rica
No se puede datar
|
Alrededor del año 1930, el americano George Jitan encontró
cerca de 200 bolas de piedra artificiales en la selva tropical, valles, y
colinas del delta de Costa Rica. Estas bolas de piedra varían de tamaño. Tienen
un diámetro de dos a 12 pies. Son productos extraordinarios de tecnología y
arte.
Estas bolas de piedra misteriosas atrajeron mucho interés.
Los científicos descubrieron, después de medir las bolas, que están hechos de
granito sólido. La curvatura en la superficie es casi exactamente igual
diferentes puntos de la bola. El error de diámetro es tan minúsculo que es
prácticamente una bola perfectamente “redonda”.
Los arqueólogos han dicho que los fabricantes de estas bolas
deben haber poseído muchos conocimientos y habilidades de tallado magníficas.
Además, deben haber tenido herramientas muy robustas y aparatos de medición de
precisión, si no estos productos no habrían podido ser fabricados.
Alguna gente llama estas bolas de piedra gigantes, “los
mármoles de los gigantes.”
Los Jeroglíficos de Abydos
|
|
Lugar:
Fecha de datación:
|
Abydos, Egipto
Años 1.213 a.C.
|
Jeroglíficos en el templo de Abydos, en Egipto, que
muestran, de manera muy extraña, un helicóptero, un tanque, un avión de carga y
un planeador,
Se encontraban escondidos debajo de otro gerogífico que cayó
de la pared.
Esto aparentemente queda aclarado por Georgeos
Díaz-Montexano,en 1995,y cito textualmente:
“Estos no eran más que el resultado de una
curiosa superposición de un texto de Ramsés II sobre otro de Seti 1 (su propio
padre)"
“Pienso que si los investigadores Krasa y Habeck hubiesen observado unos
minutos más hacia ambos lados de los supuestos “artefactos bélicos modernos “hubieran
notado perfectamente (aún sin ser especialistas en jeroglíficos), la más que
evidente superposición de un texto sobre otro anterior que abarcaba casi toda
la superficie escriptural del pórtico en cuestión”.
“pero sí demostraré cómo se produjo el extraño efecto “ilusorio” que nos
hizo ver y creer a todos, que estábamos ante unas inexplicables y anacrónicas
representaciones de un “helicóptero “, un “tanque de guerra” y un “avión “. Por
consiguiente, me limitaré pues a la sección donde se aprecian estos”.
“La misma comienza con el último subtítulo o subnombre que suele suceder
al tercer nombre del rey HORNEBU, “Horus dorado”, y termina con el inicio del
cuarto nombre de rey NESUT BITY, “Rey del Alto y Bajo Egipto”, compuesto por un
tallo de “caña” y una “abeja “, ambos sobre un “montículo de tierra” o “tarta”
Ambos textos (el de Seti I y el de Ramsés II) fueron
escritos de derecha a izquierda. El texto original puede reconstruirse como MAK
IEPET – WAFU JASUT, “Protector del Templo (Abydos?) y Opresor de las Naciones” (nueve
naciones), y el texto superpuesto se corresponde con el subtítulo DER PESEDYET
PEDYUT, “Opresor de los Nueve Arcos (nombre tradicional dado a los países
vecinos de Egipto) o de las Naciones del Mundo”.
De esta manera, el “tanque de guerra” es producto del
jeroglífico fonético de la mano d de la palabra der (opresor) que ha quedado
superpuesto sobre el jeroglífico que reproduce los sonidos iem o m y que se asemeja
a un “cincel” o “cepillo” de carpintero visto de perfil. Éste reproduce el
primer sonido del vocablo mâk (protector). El supuesto “avión” no es más que el
resultado de la superposición del jeroglífico de la boca r de la misma palabra
der sobre los jeroglíficos fonéticos del brazo con la palma de la mano
extendida hacia arriba â y la vasija k de la palabra mâk.
Y el “helicóptero “, sin duda un sorprendente efecto
producido por la superposición del jeroglífico del arco (Pedyet) sobre los
jeroglíficos del brazo con una vara en la mano (determinativo o taxograma de
“fuerza” o “esfuerzo”), parte del brazo con la palma extendida â y la parte
correspondiente a la cabeza y el lomo del “polluelo” w, que juntos conforman el
nexograma wa, iniciales de la palabra wafu, que al igual que der, significa
“sojuzgar”, “dominar”. Para una mejor comprensión de estas complejas
explicaciones, hemos confeccionado primero ambos textos por separado, y después
superpuestos tal y como aparecen en el pórtico.
Seguramente el lector se preguntará por qué razón Ramsés II
(Weser-Maat-Ra Setep-en-Ra) usurpó un texto de su padre Seti I (Men-Maat-Ra);
¿acaso no resulta ilógico? Pudiera responderle con la siguiente cita del célebre
egiptólogo Sir Wallis Bugde:
“… Rameses se dedicó a reparar los templos de Egipto y se preocupó de
que su nombre figurara en una posición prominente en cada edificio que tocaba,
Usurpó los monumentos de manera vergonzosa, y como resultado de sus restauraciones,
han desaparecido, en muchos casos, completamente los nombres de sus fundadores…”
Sin embargo, creo que en este caso, más que una
“usurpación”, hubo una sincretisación, es decir, que el objetivo fue
representar una estrecha vinculación o fusión con su padre, ya que el análisis
de todo el pórtico revela que, en algunos casos, la superposición se produjo de
manera tal, que parece que fue Seti I quien se superpuso sobre Ramsés II, lo
cierto es que hubo superposición de textos.
Con lo anterior, ha quedado claramente demostrado que el
“fenómeno anacrónico” del templo de Abydos, al menos en este caso, no se debe a
una “profecía del futuro” ni a un “paleocontacto” con alguna civilización extraterrestre,
sino a un simple y evitable error de interpretación”.
Roca de las inscripciones
|
|
Lugar:
Fecha de datación:
|
Nuevo México
Año 1.000 a.C.
|
Es una piedra de 70 toneladas que descansa en una solitaria
montículo rojo.
Se sabe que está ahí al menos desde 1800, cuando los indios
llamaban al lugar «el barranco de las escrituras extrañas». Sus dos metros
cuadrados de superficie todavía exhiben un texto de nueve líneas y 214 letras
de origen semítico.
Es una mezcla, de los alfabetos fenicio, cananita y hebreo,
que dejó de usarse hacia el año 1000 a.C.
Según él doctor Robert H. Pfeifer en 1949, de la Universidad
de Harvard, sus nueve líneas contenían “un resumen de los 10 mandamientos que
Moisés recibió de Yahvé en el desierto”. Tras Pfeifer, Frank Hibben, de la
Universidad de Nuevo México, trató de explicar qué hacía algo así en Nuevo Mexico,
y lanzo la hipótesis de que los trazos fueron esculpidos en esa roca por alguna
de las peregrinaciones mormonas de finales del siglo XIX.
Los trazos sobre la roca parecían recientes, este punto ha
sido confirmado de manera visual por Javier Sierra por la mala practica de
estudiosos y exploradores para obtener una imagen fotográfica de los signos.
En 1964, un juez de Alburquerque Robert LaFollette, tras
consultar con un intérprete navajo. Y llegó a la conclusión de que la roca
contenía la crónica de un viaje realizado en tiempos precolombinos.
La Dra. Dixie L. Perkins, una experta de textos cuneiformes
latinos y griegos, determina el origen greco fenicio del texto.
Tras detectar similitudes gramaticales características de la
zona mediterránea de Chipre, alrededor del siglo IV a.C., la Dra. Perkins
tradujo de manera laicista el texto que empezaba de la siguiente manera: «He
venido a este lugar para quedarme», y sigue con un relato de un viaje relatado
por un marino de educación griegallamado Zakymeros, que llegó a Nuevo México después de remontar el
río Grande.
¿Qué hacia un marino “griego” sobre los años 1000 a.c. en
nuevo México, cuando aún no
se había descubierto el “nuevo mundo”?, ¿una de las tribus
perdidas de Israel?
Baldosa de Paraiba
|
|
Lugar:
Fecha de datación:
|
Rio de Janeiro, Brasil
Año 531 a.C.
|
En 1872, cerca de Río de Janeiro, fue desenterrada una
baldosa grabada que prueba que navegantes fenicios llegaron a Brasil dos mil
años antes de su descubrimiento oficial Desde hace mucho tiempo, se maneja la teoría
de que Cristóbal Colón volvió a descubrir el Nuevo Mundo cinco siglos después
de los vikingos.
El 11 de septiembre de 1872, el vizconde de Sapuacahy,
presidente del Instituto histórico de Río de Janeiro, recibió una carta en la
que le informaban del descubrimiento, en una plantación de Paraíba, de una
piedra que se partió en cuatro pedazos durante la operación de rescate, tenía
una extraña inscripción cuya copia se adjuntaba, La piedra en cuestión no se
encontrará nunca más, Algunos eruditos creen reconocer en la inscripción
copiada la escritura fenicia. Consultan a Ernest Renan, autor de la Vie de
fisus, que era especialista en la civilización fenicia. Después de haber hecho
una traducción que hoy en día parece ser totalmente errónea, Renan declara que
la inscripción es una falsificación. Luego se produce una controversia entre
los expertos europeos la escritura empleada era teóricamente desconocida en la
época del descubrimiento.
En 1967, Cyrus Gordon, director del departamento de estudios
mediterráneos de la universidad de Brandéis, retorna el texto. Afina entonces
que a la luz de los recientes descubrimientos, la inscripción de Paraiba no puede
ser una falsificación.
Esta es la traducción hecha por Cyrus Gordon: «Somos
cananeos sidonianos de la ciudad del rey mercante.
Fuimos arrojados a esta isla lejana, una tierra de montañas.
Hemos sacrificado a un joven a los dioses y a las diosas celestes, en el décimo
noveno año de nuestro poderoso rey Hiram y nos hemos embarcado en Esyón Guéber,
en el mar Rojo. Hemos viajado con diez barcos y hemos rodeado África por mar
durante dos años.
Luego fuimos separados por la mano de Baal, y ya no estamos
junto a nuestros compañeros. Así llegamos aquí, doce hombres y tres mujeres, a
la «isla de hierro». ¿Soy yo, el almirante, un hombre que huiría? ¡No. Los dioses
y las diosas bien podrían favorecemos!~ Gordon explica que el rey mencionado no
puede ser otro sino Hiram 111 (552-532 antes de nuestra era), lo que remontarla
la inscripción al año 531 a.C. El control de Gibraltar por los cartagineses
explica el rodeo de África por el este, partiendo del mar Rojo. La «isla de
hierro» debe ser Brasil, donde este metal es abundante. La evocación de la mano
de Baal., dios de las tempestades y de la lluvia, que interviene en los asuntos
humanos, puede tener dos significados: tempestad o sorteo, ¿quizás un viaje
encargado por la ciudad?
Sin embargo, la expresión «arrojado sobre esta isla lejana»
así como la cantidad muy reducida de miembros que componen la tripulación hacen
pensar que la nave debió naufragar y los marineros no pudieron regresar por
motivo de los vientos alisios, corriente de aire que sopla desde África hacia
América, porque aún no conocían el timón de codaste que hace que sea capaz de
avanzar zigzagueando contra el viento.
Piedra de Tjuringa
|
|
Lugar:
Fecha de datación:
|
Australia
Año 1.000 a.C.
|
A la izquierda la conocida como “Piedra de Tjuringa”,
localizada en Australia Occidental, un símbolo clásico del arte egipcio durante
el reinado de Akenatón, donde los rayos solares eran siempre representados con
“pequeñas manos” que tocaban a la humanidad. A la derecha la familia de
Akenatón es envuelta por los rayos de Atón (el Sol).
Obsérvense las pequeñas manos al final de los rayos del Sol
en ambas representaciones, datada sobre el año 1.000 a.C.
Moneda de Lawn Ridge
|
|
Lugar:
Fecha de datación:
|
Lawn Ridge, Illinois
Hace 100.000-150.000 años
|
En 1970, en Lawn Ridge, Illinois, EEUU, se descubrió, una
moneda de cobre a 34 m de profundidad en un estrato que databa de
100.000-150.000 años.
En el borde de la moneda, aparecen unos signos escritos en
una legua desconocida. En el Reverso, se distingue algo que se parece a un
animal y en el anverso a un ser humano con un niño o con una muñeca en las
manos.
Fosiles del rio Paluxy
|
|
Lugar:
Fecha de datación:
|
Somerwell, Texas
Hace 500.000 años
|
Cerca de Glen Rose, la capital del estado de Somerwell en
Texas. Hace décadas se llevan descubriendo huellas de pies humanos, de calzado
humano junto a huellas petrificadas de dinosaurios, lo cual es imposible ya que
los dinosaurios se extinguieron hace 64 millones de años. En el año 1908,
aparecieron huellas que pertenecieron a distintos saurios, pero tambien se
descubrieron “secuencias completas” de huellas humanas en el mismo estrato. En
algunas de ellas se pueden reconocer los cinco dedos del pie, miden 35,5 cm de
largo y se creen que pertenecían a personas que debían medir unos dos metros de
altura.
No se trata de huellas aisladas, son secuencias de huellas
con alternancia de los pies derecho e izquierdo,
El pie de Aiud
|
|
Lugar:
Fecha de datación:
|
Aiud, Rumania
Hace 20.000 años
|
Descubierto en 1974, en Aiud, Rumania, fue encontrado en un
estrato de 20.000 años de antigüedad. Tiene 20,2 cm de largo, 12,5 cm de ancho
y 7 cm de alto.
Según el Instituto de Física de Materiales, Magurele de
Bucarest, en Rumania, está compuesto de una aleación de 12 elementos siendo el
mayoritario en un 89% de Aluminio.
En la parte superior del objeto, tiene un orificio que hace
pensar en que sirvió como soporte de pie para sujetar objetos.
¿Teníamos el conocimiento para realizar aleaciones de
metales en esa época?,
¿Conocíamos la Electrolisis en la Antigüedad, para obtener
Aluminio?, ¿Que sujetaba dicho soporte?
No hay comentarios:
Publicar un comentario