En mayo de 1972 un trabajador en una planta de procesamiento
de combustible nuclear en Francia notó algo sospechoso. Él había llevado a cabo
un análisis de rutina de uranio procedente de una fuente de mineral
aparentemente normal. Como es el caso con todo el uranio natural, el material
en estudio contenía tres isotopos— es decir, tres formas con diferentes masas
atómicas: uranio 238, la variedad más abundante; uranio 234, el más raro; y el
uranio 235, el isótopo que es codiciado porque puede mantener una reacción
nuclear en cadena.
Científicos de todo el mundo se reunieron en Gabón para
explorar este fenómeno. Ellos encontraron que el sitio donde se encontró el
uranio es un reactor nuclear subterráneo muy técnico más allá de las
capacidades de nuestro conocimiento científico actual. Este reactor nuclear
surgió hace 1,8 mil millones años y estuvo en funcionamiento durante unos
500.000 años.
Los científicos investigaron la mina de uranio y los
resultados se hicieron público en una conferencia de la Agencia Internacional
de Energía Atómica. Los científicos encontraron restos de productos de la
fisión y desechos de combustible en varios lugares dentro del área de la mina.
En comparación con este enorme reactor nuclear, nuestros
reactores nucleares actuales son mucho menos impresionante, meros aparatos
primitivos. Los estudios indican que el reactor nuclear de la mina de uranio
era de varios kilómetros de longitud. Sin embargo, para un gran reactor nuclear
de esta índole, el impacto térmico con su entorno se limitaba a solo 40 metros
(unos 131 pies) en todos los lados. Aún más asombroso, los residuos
radioactivos aún no han migrado fuera del sitio de la mina. Se mantienen en su
lugar por la geología de la zona.
![]() |
Restos de productos del antiguo reactor nuclear. Se estima que estos reactores nucleares han producido en el orden de los 1000 megavatios, comparable a una planta grande y moderna. |
Es necesario comprender que, lo que era tan increíble para
todos, era que una reacción nuclear se había producido tal que el plutonio (un
subproducto) fue creado y que la propia reacción nuclear se había
"moderado", lo que ha sido por un largo tiempo el "santo
grial" de la ciencia atómica.
![]() |
Fisión nuclear de un átomo de uranio-235. |
La habilidad para moderar la reacción significa que una vez
se ha inició una reacción, uno era capaz de aprovechar la potencia de salida de
una manera controlada, incluyendo el tener la habilidad para evitar la
explosión y la liberación de toda la energía de una solo vez.
Frente a estos resultados, la comunidad científica considera
que la mina es un reactor nuclear "natural". Ellos llegaron a la
conclusión de que el mineral se habría enriquecido hace bastante, 1,8 mil
millones años, para producir espontáneamente una reacción en cadena.
Concluyeron además que el agua había moderado la reacción al igual que los
reactores nucleares modernos utilizan varillas de grafito y cadmio para que sus
reactores no vayan al estado crítico— y explosionen.
Sin embargo, el Dr. Glenn T. Seaborg, ex jefe de la Comisión
de Energía Atómica de los Estados Unidos y Premio Nobel por su trabajo en la
síntesis de elementos pesados, señaló que "para que el uranio se 'queme'
en una reacción, las condiciones deben ser exactamente correctas. Es necesario
agua o algún otro moderador para frenar los neutrones liberados mientras que
cada átomo es dividido de modo que no se estén moviendo demasiado rápido como
para ser absorbidos por otros átomos, manteniendo la reacción en cadena. Por
otra parte, el moderador y el combustible deben ser extremadamente puros. Incluso
unas pocas partes por millón de contaminantes, como el boro, 'envenenarán' la
reacción, llevándola a un punto de interrupción. ¿Cómo podrían surgir las
condiciones necesarias bajo tierra en circunstancias naturales?", dijo
Seaborg en la revista Time en 1972.
![]() |
Dr. Glenn T. Seaborg. |
Además, varios especialistas en ingeniería de reactores
comentaron que en ningún momento en la historia geológicamente estimada de los
depósitos de Oklo fue el mineral de uranio suficientemente rico en U-235 como
para que una reacción natural haya tenido lugar.
Incluso cuando los depósitos se formaron primero, debido a
la lentitud de la desintegración radiactiva del U-235, el material fisionable
habría constituido sólo el 3 por ciento de los depósitos — un nivel demasiado
bajo para una reacción nuclear. Sin embargo, una reacción tuvo lugar, lo que
sugiere que el uranio original, era mucho más rica en U-235 que una formación
natural pudiera haber sido.
Si la naturaleza no fue la responsable, entonces la reacción
debe haber sido producido artificialmente. ¿Es el uranio de Oklo el residuo de
un reactor antediluviano de una civilización prehistórica? Es probable que hace aproximadamente dos mil
millones años hubo una civilización avanzada en Oklo (que quizás no era de este
planeta) que era tecnológicamente superior a la civilización de hoy.
Fuente: C.1040
No hay comentarios:
Publicar un comentario