Imperio Mauria.
Era un imperio encabezado por la dinastía
Mauria que existía en la antigua India entre los años 320 y 185 a. C. El rey de
Mauria, Chandragupta, podría considerarse esencialmente como el ‘Alejandro
Magno’ de la India. A sus 20 años, Chandragupta logró unir a gran parte de la
India bajo su mando y derrotó a todos los interesados en gobernar el
subcontinente. El imperio llegó a su apogeo en tiempos del emperador Ashoka,
nieto de Chandragupta, que conquistó un vasto territorio con una población de
un total de 40 millones de personas (el 20% de la población mundial de la
época) y difundió el budismo. El legado de Chandragupta podría haber
sobrevivido por más tiempo de no haber sido destruido por un golpe de Estado en
el año 185 a. C. que dejó a la India dividida, débil y abierta a la invasión de
los griegos desde el norte.
Este antiguo pueblo indoeuropeo, a menudo
identificado con los tocarios, tiene sus orígenes como una unión de varias
tribus nómadas en las estepas del norte de China. Los comerciantes de los
Yuezhi viajaban en los siglos II y I a. C. a través de grandes distancias para
intercambiar jade, seda y caballos. Su floreciente comercio se puso en
conflicto directo con el de los xiongnu, lo que por su parte, con el tiempo,
les obligó a salir del juego chino del comercio. Los Yuezhi luego se dirigieron
al oeste, a Bactriana, donde se establecieron al derrotar a los
grecobactrianos. Este imperio existió durante tres siglos, hasta que las
fuerzas de Persia, Pakistán y la India reconquistaron sus antiguos territorios.
Imperio Xiongnu.
Era una confederación de pueblos nómadas
que dominaron el norte de China entre los siglos III al I a. C. Algunas de las
numerosas teorías que tratan de explicar sus orígenes sugieren que los xiongnu
pueden haber sido los antepasados de las tribus euroasiáticas conocidas como
hunos. Las incursiones de los xiongnu en China fueron tan devastadoras que el
emperador Qin ordenó intensificar los trabajos de construcción de la Gran
Muralla. No obstante, las incursiones persistieron y poco después obligaron a
los chinos, encabezados por la dinastía Han, a fortificar y expandir aún más la
Gran Muralla. Los xiongnu fueron los primeros, y los de más larga duración,
entre los imperios esteparios asiáticos nómadas.
Reino Grecobactriano.
Es el Estado helénico más oriental del
mundo y fue fundado en el territorio de Bactriana y Sogdiana, ubicadas en los
actuales territorios del norte de Afganistán, Tayikistán y otras áreas de Asia
Central. Existió desde el año 250 a. C. hasta el 125 a. C. Varias fuentes históricas
describen el reino como una tierra rica “de mil ciudades”. Debido a su
ubicación geográfica, los grecobactrianos se encontraban en el centro de una
fusión de culturas: los persas, los indios, los escitas y una serie de grupos
nómadas contribuyeron al desarrollo de un reino totalmente único. El Reino
Grecobactriano terminó su existencia cuando su territorio fue invadido por los
tocarios.
Reino Mitani (o Mitanni).
Era un antiguo reino que existió
desde aproximadamente el año 1500 a.C. hasta el año 1200 a.C. en el norte del
territorio de la actual Siria y el norte de Irak. Hay evidencias que sugieren
que la famosa reina egipcia Nefertiti, casada con el faraón Amenhotep IV, nació
en ese reino, también conocido como Naharina. Se cree que los mitanianos fueron
indoarios por su origen, y su cultura demuestra la gran influencia que tenía la
antigua India en la civilización de Oriente Medio. Los mitanianos tenían
creencias con elementos hindúes como el karma, la reencarnación, la cremación,
así como ciertas creencias que muestran los vínculos entre las culturas de
Mitani y de Egipto.
Reino de Tuwana.
Era una de las ciudades-estado que ocupaba
los territorios de la actual Turquía. En los siglos IX y VIII a. C., Tuwana
alcanzó prominencia bajo el mandato de una serie de reyes, de los cuales solo
unos pocos son conocidos por las inscripciones que se conservan. Tuwana se
aprovechó de su ubicación entre los imperios Frigio y Asirio para facilitar el
comercio en toda Anatolia. Además de su fuerte economía comercial, Tuwana
parece haber poseído grandes riquezas culturales. El reino utilizaba el idioma
jeroglífico llamado luvita, pero más tarde adoptó la escritura alfabética
fenicia. El reino fue invadido a principios de los años 700 a. C. a medida que
el Imperio Asirio se expandía hacia el oeste, hasta que tomó el control de la
mayor parte de Oriente Medio.
Reino de Kush.
Era un antiguo reino que existió en la parte
norteña del territorio del actual Sudán (Nubia) entre los siglos VIII y IV a.
C. Según antiguas fuentes egipcias, Kush, situado a lo largo del valle del Nilo
extendiéndose del sur del actual Egipto al norte del actual Sudán, fue conocido
por la abundancia de oro y otros recursos naturales valiosos en su territorio.
Después de que el Reino invadiera Egipto en el año 750 a. C., los reyes
kushitas gobernaron como faraones de la XXV dinastía de Egipto durante un
siglo. Finalmente fueron expulsados de Egipto por una invasión asiria, que puso
fin a siglos de intercambio cultural egipcio-kushita. Los kushitas huyeron
hacia el sur y se asentaron en Meroe, en la orilla sureste del Nilo.
Reino Indogriego.
Ese reino liderado por reyes griegos ocupó
el noroeste de la India entre el año 180 a. C. y el 10 d. C. y surgió como una
extensión del Reino Grecobactriano. El más famoso de los reyes indogriegos,
Menandro, supuestamente se convirtió al budismo, pero la influencia griega se
puede ver claramente en la fusión de estilos artísticos en la cultura del
reino. Algunos hallazgos arqueológicos muestran a monjes budistas vestidos con
túnicas griegas esculpidos en un estilo definitivamente griego. Debido al
descubrimiento de algunas monedas indogriegas fabricadas mediante un proceso
metalúrgico exclusivo de China, se cree que existía un intenso comercio entre
los dos Estados en aquellos tiempos. La causa de la caída del Reino Indogriego
parece haber sido la combinación de la invasión de Yuezhi desde el norte y la
expansión india desde el sur.
Reino de Yam.
Este reino existió como socio comercial y
posible rival del Imperio del Antiguo Egipto, pero su localización precisa
resultó tan difícil de determinar como la de la mítica Atlántida. El explorador
egipcio Harkhuf describía Yam como una tierra de “incienso, ébano, pieles de
leopardo, colmillos de elefante y bumeranes”. Jeroglíficos recientemente
descubiertos a más de 700 kilómetros al suroeste del Nilo confirman la
existencia de comercio entre Yam y Egipto y establecen la ubicación de Yam en
las montañas del norte del Chad. Cómo consiguieron los egipcios cruzar cientos
de kilómetros de desierto antes de la invención de la rueda es algo que sigue
siendo un misterio para los historiadores.
Reino de Aksum (o Axum).
Fue una potencia comercial
internacional que existió entre los siglos II y XI d. C. en el norte de África,
en el territorio de los actuales Estados de Sudán, Eritrea, Etiopía y Yemen.
Gracias al acceso a las rutas comerciales del Nilo y del mar Rojo, el comercio
del reino prosperó. Axum adoptó el cristianismo no mucho tiempo después del
Imperio Romano y continuó desarrollándose bajo los prncipios de la Edad Media.
De no ser por el auge y expansión del islam, el reino podría haber continuado
dominando el este de África. Los siglos III-IV fueron la edad de oro de Axum,
que competía en aquel entonces con Bizancio.
Fuente: Espada de luz en tu honor
No hay comentarios:
Publicar un comentario